Mostrando entradas con la etiqueta Psicología Clínica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología Clínica. Mostrar todas las entradas

Aulgnier, P - Entrevistas Preliminares y movimientos de apertura



  • Habla de la necesidad de preservar una relación de intercambio.
  • Dice que es imposible separar lo “efectos de sentido” de su”carga afectiva” (fuerza). Ambos son responsables de la organización del espacio/tiempo que encuadra nuestros encuentros.
  • Habla de un doble movimiento que está en la base que es el soporte de la relación analítica y de la relación transferencial, se refiere al“intercambio de conocimientos” y el “intercambio de afectos”.
  • El psicoanálisis, no es una terapia de la urgencia, aunque en todo análisis se pueden presentar situaciones a las que tendremos que responder con urgencia.
  • Hay una diferencia entre tiempo de interpretación tiempo de decidir si queremos ocupar el puesto de analista.
     Se debe reservar una libertad muy grande al tiempo de la interpretación. No podemos prever cuando ésta se hará posible, ni que trabajo de preparación, de elaboración hará falta para que el Sujeto pueda apropiarse de ella.
     El tiempo que se dispone para hacer una indicación de análisis, para decidir si aceptamos ocupar el puesto de analista con el sujeto, para elegir los movimientos de apertura, está contado.
No se puede acrecentar demasiado la cantidad de las entrevistas preliminares, sin correr el riesgo de que nuestra negativa se produzca demasiado tarde.
  • La problemática psíquica de un sujeto puede escapar de nuestro método y aún puede estar contraindicado, cuando sin embargo ese mismo sujeto está dispuesto a hacer muy rápido de nuestra persona el soporte de sus proyecciones con mayor carga afectiva.
     Una vez instalado ese mecanismo proyectivo, la ruptura de la relación se vivirá con toda probabilidad, como la repetición de un rechazo, la confirmación de la existencia de un perseguidor, la reapertura de una herida… Reacciones que pueden tener un efecto desestructurante y provocar la descompensación de un frágil equilibrio.

 
Entrevistas preliminares:
  • Diagnóstico si el sujeto es analizable o no.
  • ¿Tiene interés el analista en proponerse como su eventual analista? (autodiagnóstico sobre su capacidad de investir y de preservar una relación transferencial con la singularidad del sujeto a quien se enfrenta, más allá del síntoma. Se puede estar siempre en entrevista y no entrar en el análisis (interrogación sobre el síntoma dirigido al analista, y que el paciente se sienta implicado con ese síntoma).
  • Deberán proporcionarle los elementos y el tiempo necesarios para llevar a buen puerto ese trabajo de autointerrogación.
  • Corolario de su concepción del objetivo que asigna a la experiencia analítica.

 
“Analizable”: creer o esperar que la experiencia analítica ha de permitir traer a la luz el conflicto inconsciente que está en la fuente del sufrimiento psíquico y de los síntomas que señalan el fracaso de las soluciones que él había elegido y creído eficaces. Es preciso que las deducciones que se puedan extraer de las entrevistas preliminares hagan esperar que el sujeto sea capaz de poner aquella iluminación al servicio de modificaciones orientadas de su funcionamiento psíquico. Facilitar un trabajo de sublimación que permita al sujeto renunciar, sin pagarlo demasiado caro, a ciertas satisfacciones pulsionales.

 
Movimientos de apertura: son en función de lo que el analista prevé y anticipa sobre la relación transferencial futura. Es un modo de entablar el diálogo con el paciente. Se trata de reducir lo que va  a aparecer en la transferencia como resistencia. Se ubica después de las entrevistas preliminares en función de la transferencia que va a venir.

Test de Rorschach - Consideraciones generales acerca del material y administración

Test de Rorschach

Grassano, E. - Indicadores diferenciales de grados de patología. Producciones neuróticas, psicóticas y psicopáticass



Breve delimitación teórica de neurosis, psicosis y psicopatías.
El objetivo del diagnostico diferencial es determinar las características cualitativas de estructuración y funcionamiento del aparato psíquico. Las categorías posibles son: neurosis, psicosis y psicopatía, estas son diferenciables como cuadros nosográficos y como modos de funcionamiento mental coexistentes en distintos grado y relación, en una misma personalidad.
El pasaje a niveles neuróticos supone el cambio de un nivel de funcionamiento mental con predominio de mecanismos violentos de identificación proyectiva evacuativa, ecuación simbólica y pensamiento concreto a un creciente desarrollo de las funciones de juicio de realidad, de manejo simbólico y adquisición del sentido de realidad.
La represión marca la posibilidad de clivaje ente la vida consciente e inconsciente.

Bion considera a la neurosis y psicosis como dos modos de funcionamiento mental que coexisten en toda personalidad. A las áreas psicóticas denomina “mecanismos de identificación proyectiva hostil y desorganizativa”. Esta parte psicótica ataca hostil y violentamente al aparato psíquico, tienen por objetivo destruir las funciones destinadas a mantener el contacto con la realidad externa e interna: percepción, memoria, atención, juicio de realidad y funciones de vinculación. 
Melanie Klein formulo los orígenes del desarrollo Psicótico como el producto de la interacción de un monto exagerado de envidia constitucional, con la presencia de una madre incapaz de empatía con las necesidades biológicas y psicológicas del niño.

En la neurosis el aparato psíquico ha logrado organizarse en función de los mecanismos adaptativos de represión. La instalación de la situación depresiva corresponde al momento del desarrollo de las funciones de discriminación, juicio de realidad, principio de realidad e instalación de la represión como mecanismo evolutivo, marca, el momento de pasaje de la psicosis a la neurosis. En la neurosis el conflicto central es la necesidad de instalar y reparar al objeto bueno total en lucha con sentimientos ambivalentes que amenazan este logro. En la psicosis el problema es muy anterior y de gravedad mayor, ya que está centrado en construir un aparato mental como único medio para salir del encierro persecutorio.

En las psicopatías el elemento central y común es la utilización de la comunicación y el contacto con otras personas, a fin de identificar proyectivamente en ellos las ansiedades y conflictos que el yo no puede elaborar. Aquí las funciones de juicio y sentido de realidad pueden aparecer como logradas, pero el código de valores y los significados que en función de este le adscriben a los hechos de la realidad y a las relaciones interpersonales está seriamente dañado. El mecanismo central es la identificación proyectiva inductora.
En este cuadro, el lenguaje mantiene las características lógico-formales pero la utilización de éste como medios de evacuación de sentimientos no tolerados evidencia el fracaso del yo en el proceso de simbolización; esto se denomina “seudosímbolo”.

Conceptualizaciones de los test proyectivos desde la perspectiva de la teoría de las relaciones objetales.
Los test proyectivos ofrecen estímulos de estructuración ambigua poco usuales. El psicólogo observa a partir de las respuestas del entrevistado su capacidad para dar forma, organización y sentido emocional al aspecto de la realidad que el estimulo proyectivo representa.
El entrevistado atraviesa durante la experiencia una situación emocional, que comienza con el contacto con ese objeto incompleto que debe reconstruir a través de un intenso trabajo interno de búsqueda de significados, que dará lugar a s respuesta (gráfica o verbal). De esta forma podemos analizar cada lamina como un modelo del tipo de objetos, con cualidades de completos o incompletos, rotos o armónicos, integrados o desorganizados, etc.
Las tendencias organizativas y desorganizativas coexisten en diferentes grados en toda personalidad y dan lugar a áreas de producción adaptadas y desorganizadas.

La posibilidad de diferenciar grados de patología en las producciones proyectivas se asienta en la observación de las dos líneas esbozada anteriormente:
1.      Cada producción en su totalidad nos informa sobre la capacidad reparatoria del entrevistado y por ende integrativa.
2.      Actitud reflexiva y de búsqueda durante la realización de la tarea.

Psicóticos:
  • Fracaso por lograr producciones con sentido e integración.
  • El producto proyectivo tiene características de objeto roto, desintegrado, desarticulado y desvinculado.
  • Las producciones son confusas, fragmentadas.
  • Incapacidad de “ver” la lámina.
  • Los personajes enteros se ven rotos y fragmentados.
  • Se fragmenta la hoja en blanco.
  • Splitting.
  • La interpretación del sentido aparece distorsionada y con interpretaciones delirantes.
  • Fracasa todo intento de vincular.


Neuróticos:
  • Adecuada percepción de la realidad, juicio de realidad y adscripción de sentido o significado a la realidad percibida.
  • Existen inhibiciones, bloqueos y síntomas, pero no alteran notoriamente la percepción e interpretación de la realidad (omisiones y bloqueos o sobrevaloración de aspectos de los objetos).


Psicopatías:
  • Esta alterado el sentido adscrito a la creación proyectiva, que pasa a tener cualidades evacuativas.
  • Crea historias con la finalidad de impactar, paralizar, despertar curiosidad, movilizar emocionalmente al entrevistador.
  • Historias ampulosas pero que “dicen poco”, no evidencian emociones.
  • Actitud emocional poco comprometida evidencia la disociación emocional.
  • Dificultad para adecuarse al interrogatorio, evidencia la falla reparatoria.
  • Fallas en la simbolización.


Bazán, M. E. - Vida y Obra de Melanie Klein. Aportes de la teoría Kleniana. Desarrollos Postklenianos.



Aportes Básicos de Melanie Klein:

1.      La teoría del funcionamiento mental primitivo, que postula la existencia de un Yo desde el nacimiento, capaz de percibir angustia, desarrollar primarios mecanismos de defensa y establecer relaciones de objeto desde el comienzo de la vida misma.
2.      La teoría de la función estructurante de los mecanismos de identificación proyectiva.
3.      Una teoría de las relaciones objetales, que incluye la hipótesis de la fantasía inconsciente y de la que deriva en parte el concepto de mundo interno.
4.      Una teoría de las posiciones, que jerarquiza los conceptos de ansiedades psicóticas, paranoide y depresiva, en el funcionamiento mental.
5.      Una concepción distinta del instinto de muerte y sus destinos.

Modelo del aparato psíquico en Melanie Klein:

Desde el nacimiento existen:
1.      Dos pulsiones básicas, la de vida y la de muerte, que provocan ansiedades tempranas.
2.      Un Yo temprano que implementa diferentes mecanismos defensivos para controlar las ansiedades mencionadas.
3.      Relaciones de Objeto tempranas.
Estos elementos se organizan en dos posiciones, que son:

Posición Esquizoparanoide (3 o 4 primeros meses de vida):
Hay suficiente Yo al nacer como para: sentir ansiedad, utilizar mecanismos defensivos y establecer primitivas relaciones de objeto. Este Yo inmaduro está expuesto a la ansiedad que es provocada por: el nacimiento y la innata polaridad de los instintos (la acción interna de la pulsión de muerte que es sentida como “temor al aniquilamiento”); y el impacto de la realidad externa.
La función de ese Yo es dominar la ansiedad mediante la utilización de mecanismos defensivos.
Cuando se ve enfrentado a la ansiedad que le provoca el instinto de muerte, parte de ese instinto se proyecta fuera en el objeto externo original: el pecho, atribuye aspectos destructivos al objeto externo, para librarse de la sensación de angustia, es así como el objeto externo llega a experienciarse como Malo y amenazador para el yo. Por esto el Yo teme ser devorado, succionado por el objeto, dando origen a un sentimiento de persecución: el miedo a un perseguidor, creándose así el Objeto Persecutorio, que genera Ansiedad Persecutoria.
También se proyecta la libido (Pulsión de vida) para crear un objeto que satisfaga el impulso del yo a conservar la vida. Este se experimenta como fantasía de amor hacia el objeto externo, al que se le atribuyen características de cuidado, protección, de proveedor que satisface las necesidades del bebé. Tanto el objeto malo como el objeto bueno son parciales.
Para dividir el mundo en objetos buenos y malos, el Yo debe dividirse, lo que está posibilitado por la indiferenciación yo-mundo externo. A esta división del Yo, llamamos clivaje que constituye el primer mecanismo defensivo que utiliza el yo y que otorga una primera organización primitiva y rudimentaria de la realidad.
Esta forma de ansiedad y relaciones objetales denomina a esta primer etapa de la vida Posición Esquizoparanoide, porque la ansiedad predominante es Paranoide y el estado del Yo y de los Objetos se caracteriza por la escisión que es esquizoide.
El Yo utiliza dos mecanismos: la proyección y la introyección; así como también el control omnipotente, la negación, la idealización y la identificación proyectiva.

Posición Depresiva (del 6to mes de vida en adelante):
Si el desarrollo es favorable el bebé siente cada vez más que su objeto ideal y sus propios impulsos libidinales son más fuertes que el objeto Malo y se identifica con el objeto ideal, así, cuando el bebé siente que su Yo es fuerte teme menos al objeto persecutorio, lo que hace que la proyección y la escisión del yo disminuyan. Todo esto hace que la madre sea percibida como un objeto total, un mismo objeto con dos cualidades: buena y mala (ambivalencia).
Esto da origen a la ansiedad depresiva, porque aparece el temor a perder el objeto amado a causa de la fantasía de haberlo dañado, surge la culpa y el deseo de repararlo. La exitosa elaboración de esta etapa traza la línea que diferencia las Neurosis de las Psicosis.

Concepto de Defensa:
Las defensas son parte de procesos dinámicos en los que siempre están implicados vínculos con los objetos. Estas son vivenciadas como fantasías inconscientes acerca de aspectos del yo y/o del objeto con el objetivo de disminuir la ansiedad existente en los vínculos objetales y preservar el equilibrio.
Las defensas son la mejor solución lograda por el sujeto en relación con los objetos y modifican la percepción y conexión con la realidad externa e interna.

Ocampo, M. & Arzeno, M. - Fortaleza y debilidad de la identidad en el Test Desiderativo



La consigna provoca en el paciente un ataque a la integridad del Yo. La fortaleza del Yo sería la capacidad de poner en marcha mecanismos que permitan al sujeto mantener su cohesión y sobreponerse al impacto de la consigna. Esto se evidencia cuando se logra responder a lo que el test le pide. Sin embargo un Yo muy débil queda paralizado ante la situación de muerte fantaseada propuesta por la consigna.
Además del objeto símbolo elegido, los tiempos de reacción son otro indicador para investigar el grado de fortaleza o debilidad del Yo. Un TR muy largo indica que el impacto de la consigna ha sido muy intenso y que el Yo reacciona lentamente.
Pero un TR muy corto indica fortaleza precaria del Yo, pues se supone que este intenta desembarazarse rápidamente de toda fuente de angustia. Un Yo fuerte debe mostrar que sabe y puede usar exitosamente la defensa adecuada en cada situación.
Además, lo que el paciente dice, las verbalizaciones nos dan elementos para decidir si se trata de un estado confusional o de defensas de tipo obsesivo mal instrumentadas o no exitosas.
Otro criterio es el atributo del objeto enfatizado en la racionalización correspondiente. Así como también si estudiamos el orden en que aparecen las elecciones podremos ver también como se metamorfosea el Yo con su esquema corporal.
Un Yo fuerte siente que, ante la consigna, puede preservar sus objetos y defenderlos de los ataques destructivos de la misma. Optará por elecciones desiderativas que tiendan a restablecer dichas elecciones de objeto
Es un índice favorable la presencia de catexias positivas que impliquen un movimiento interno, un desarrollo hacia la integración. Algunos criterios:
1.      Presencia de elecciones ratificadas por una racionalización que explicita los elementos incluidos como positivos.
2.      Presencia de elecciones cuya racionalización es pobre, inadecuada o contradictoria con los rasgos esenciales de lo elegido.
3.      Presencia de elecciones que implican un movimiento aparente pero que no suponen cambio interno.
4.      El tipo de cambio implicado en las respuestas puede referirse a aspectos nucleares o superficiales del Yo.
5.      La dirección del cambio se puede detectar fácilmente.
6.      La calidad del cambio es otro elemento importante.
7.      La fantasía básica respecto del cambio es un elemento fundamental.
8.      Otro criterio surge de comparar las posibilidades de cambio expresadas en el test con el momento evolutivo por el que atraviesa el paciente.

Grassano, E. - Objetivo del trabajo



Resúmen del Cap. 1

El psicólogo que realiza un psicodiagnóstico atraviesa por distintas etapas dentro del proceso:
1.      Aplicación de los test.
2.      Elaboración de la información recogida.
3.      Devolución de la información al paciente.

Los indicadores permiten agrupar y diferenciar las producciones según:
§  Grados de patología: permite delimitar cualidades de integración de la personalidad diferenciando modos de funcionamiento Neurótico, Psicopático o Psicótico.
§  Cuadros psicopatológicos o tipos de personalidad: características diferenciales en cuanto a vínculos, ansiedades y defensas.
§  Dinámica individual: sistematizar indicadores que delimiten las respuestas enlazadas con la biografía personal.

Encuadres Teóricos.
a)      Encuadre teórico general:
La perspectiva teórica de este trabajo reconoce las técnicas proyectivas como instrumentos movilizadores de respuestas emocionales diferenciadas. Contiene aportes de la teoría Freudiana y los desarrollos de Melanie Klein, Bion y Liberman.

Psicodiagnóstico con Test Proyectivos.
a)      Concepto Operativo:
El psicodiagnóstico comprende una serie de entrevistas que se ubican dentro de un proceso con una clara delimitación temporal. Entre la aplicación de los test y la devolución de la información se ubica la tarea de  elaboración del material.
La situación proyectiva se caracteriza por:
  • Proceso vincular con una clara delimitación temporal.
  • Se incluye sobre una situación vincular previa (derivación del paciente) y posterior (psicoterapia).
  • La comunicación está mediatizada por instrumentos proyectivos.
  • Para comunicar su problemática el entrevistado debe asumir conductas poco usuales.
  • El psicólogo debe cumplir con reglas técnicas, su participación emocional debe ser mínima.
  • Es una situación atípica y por lo tanto genera ansiedad, incomodidad y temor.
  • Permite obtener en un corto tiempo información precisa sobre distintos niveles de funcionamiento mental.
La devolución es una prueba de realidad de que el psicólogo ha sido indemne de la depositación de los aspectos más dañados y dañinos del paciente, que los ha aceptado junto con los buenos y reparadores, reconociéndolos como existentes y propios del examinador. La devolución es un mecanismo de reintroyección, que de no hacerla quedaría enajenada en el psicólogo.
El psicodiagnóstico es más útil cuanto menos rotule al paciente, y mayor información ofrezca sobre la variedad de conductas posibles. Esta información se puede lograr si tenemos en cuenta el desenvolvimiento del entrevistado a lo largo de todo el proceso, incluidas sus actitudes o respuestas en la entrevista de devolución. La variación de conductas en su totalidad ofrecerá adecuada información sobre sus distintas posibilidades de funcionamiento mental.

b)      Utilidad del psicodiagnóstico en la clínica:
El psicodiagnóstico permite elaborar tanto el tipo de recomendación terapéutica como el abordaje interpretativo adecuado a las características del caso. También permite prever las posibilidades de resoluciones del casi, así como las áreas de mayor dificultad o resistencia. También permite evitar “sorpresas” como los borderline.

c)      Áreas sobre las que el psicodiagnóstico informa:
1.      Diferenciación de grados de patología:
Es necesario delimitar áreas adaptativas, neuróticas, psicóticas y psicopáticas, y determinar el grado de incidencia sobre la personalidad en su totalidad. Rasgos y tipos de personalidad.

2.      Diferenciación de tipo de personalidad o cuadro psicopatológico:
Buscamos delimitar cual es la modalidad de comunicación, las defensas y los puntos de fijación dominantes que permiten referir el caso individual a los cuadros nosográficos o estructuras de personalidad generales.

3.      Explicación dinámica del caso individual:
Es la posibilidad de explicar dinámicamente las conductas manifiestas del entrevistado y sus síntomas, incluyendo hipótesis sobre la incidencia del nivel histórico. 

Celener, G. - El método, las técnicas proyectivas



El Objeto-Modelo de las Técnicas Proyectivas es el de “Caja Transparente”. Lo llamamos Modelo porque es una representación unificadora, una descripción sintética de conceptos ajenos al sentido común, que brindan una representación unificadora de buena parte de las observaciones por medio de la analogía.
¿Qué Método nos permitirá, en las técnicas proyectivas, registrar los inobservables que esta técnica pondrá en evidencia transformándolos en observables?
El método utilizado consta de tres elementos:
1.      Consigna – Estimulo.
2.      Respuesta.
3.      Hipótesis interpretativas.

  Hipótesis que subyacen a los Métodos Proyectivos.
1.      Causalidad o Determinismo Psíquico.
Tanto las asociaciones de un paciente, como las ocurrencias de un sujeto frente a un Método Proyectivo, no son arbitrarias, sino que están condicionadas por un contenido ideológico oculto activo del sujeto. Toda respuesta de un sujeto está condicionada por lo psíquico inobservable y la interpretación adecuada de dicha respuesta permitirá aprehender el fenómeno psíquico no observable.

2.      Proyección.
A través de estos Métodos, proyectamos el mundo privado, especifico de la personalidad del individuo, ya que este debe organizar el campo, interpretar el material y reaccionar ante el afectivamente.
La proyección es un mecanismo primitivo al que se hallan también sometidas nuestras percepciones sensoriales, es decir que la proyección desempeña un papel capital en nuestro modo de representación del mundo exterior.
3.      Apercepción.
Esta es la Percepción significativamente interpretada.
En la Apercepción Analógica, descrita por Husserl, la conciencia se vuelca hacia un objeto que tiene analogía, contigüidad o relación con el primero, quedando este como un simple intermediario.

  Las Consignas-Estímulos.
o   Clasificación de los Estímulos según su forma de expresión o presentación.
1.      Verbales
·         Preguntas. (Desiderativo)
·         Combinada con escenas pictóricas. (Test de Relaciones Objetales- Phillipson)
·         Combinadas con manchas. (Rorschach)
·         Solicitando que dibuje. (HTP – Persona bajo la lluvia – Test de la figura humana)
2.      Gráficas
·         Se le muestra una serie de trazos y se le solicite que los integre en un dibujo (Test de Wartteg - Rompecabezas). Consigna grafica y verbal, respuesta grafica.
3.      Lúdicas
·         Se lo invita a jugar. (Hora de Juego Diagnóstica).

   Caracterización de los Estímulos como textos.
Las Consignas – Estímulos de las Técnicas Proyectivas constituyen metáforas, porque cualquier objeto presente posee carácter evocativo, remite a otro.

   Caracterización de la estructura del Estimulo y sus consecuencias.
Para potenciar al máximo la capacidad evocadora la estructura de los estímulos pueden ser:
Altamente Estructurado (su forma es muy precisa).
Ej. Dibuje una pareja heterosexual de amantes.
Medianamente Estructurado (su forma es ambigua).
Ej. Dibuje dos personas.
Bajamente Estructurado (tiene una estructura, pero NO una forma reconocible).
Ej. Rorschach.

   El desconocimiento de aquello que la técnica investiga y sus consecuencias.
El sujeto que está en un proceso Psicodiagnóstico sabe que el psicólogo usa los métodos proyectivos para conocerlo, pero no sabe qué investiga cada técnica, ni a través de que aspectos. Esta situación disminuye la posibilidad del entrevistado de ejercer control sobre sus respuestas.

   La estandarización del Estimulo.
El estimulo debe ser estandarizado para permitir una comparación entre sujetos e intra sujeto. Por ello el psicólogo debe apegarse al contenido de la consigna tal como fue formulada por el autor.

  La respuesta.
o   Tipos de respuesta que promueven las consignas estimulo de las técnicas proyectivas.
1.      Verbales
·         Elaboración de palabras símbolos (Desiderativo)
·         Inventar historias (TRO)
·         Elaborar conceptos (Rorschach)
2.      Graficas
·         Dibujos a completar (Test de Wartteg)
·         Dibujos que responden pedidos puntuales (HTP)
·         Dibujos a copiar (Bender)

3.      Lúdicas
·         El niño juega la hora de juego diagnóstica.
·         La pareja, familia o grupo coloca bolitas en un tablero tratando de armar algo juntos (Test de Usandivaras “Las bolitas”).

   Los Métodos Proyectivos.
Permiten excitar la dinámica pulsional que impulsa las más variadas formas de representación.
El objetivo es alcanzar las formas más alejadas del lenguaje, tanto estructural como históricamente.
Lo que importa es ligar la función objetivizante a la representación, es retener dos hechos:
1.      La representación crea una rica heterogeneidad del aparato psíquico.
2.      Representación cosa objeto y palabra.

   El contexto en el que se producen las respuestas.
Es el contexto del proceso psicodiagnóstico.
El ESPACIO está determinado por el tipo de consulta.
El TIEMPO es acotado.
Los PROTAGONISTAS son el psicólogo y el consultante.
La RELACION es Transferencial y Contratransferencial.

  Las Hipótesis Interpretativas.
o   ¿Que se interpreta?
Las hipótesis interpretativas se efectúan sobre todos los elementos del Psicodiagnóstico.

1.      Hipótesis interpretativa sobre la Relación Transferencial-Contratransferencial.

2.      Hipótesis interpretativa sobre el Proceso.
Se reflexiona sobre la evolución de la relación psicólogo-entrevistado, y las alternativas con respecto a las repuestas del sujeto en cuanto a:
·         Consignas (aceptación o rechazo, lo que evoca, la estructuración, secuencia, etc.).
·         Respuestas (calidad, secuencia, estructuración, etc.).

3.      Hipótesis interpretativas relacionadas con el Producto.
El producto es la respuesta, que puede ser verbal, grafica o lúdica.

¿Qué observa de la respuesta el psicólogo?
·         Su Estructura, su forma (como lo dice).
1.      Verbal (sintaxis, coherencia, creatividad, etc.).
2.      Grafica (emplazamiento tamaño, trazo, secuencia, etc.).
3.      Lúdica (estructuración del juego, manejo motriz, ubicación espacial, etc.).
·         Su Contenido (que dice).
1.      Respuesta Verbal (sentido y significado).
2.      Respuesta Grafica (que tipo de dibujo realiza, edad, sexo, etc.).
3.      Respuesta Lúdica (a que juega).
o   ¿Cómo se interpreta?
1.      Articulación entre Hipótesis interpretativas.
Los “datos” observados en el vinculo transferencial-contratransferencial; el proceso y el producto, pueden confluir en un mismo significado (Recurrencia).
Así mismo, Los “datos” observados en el vinculo transferencial-contratransferencial; el proceso y el producto, pueden diferir su significado y hasta ser contrarios (Convergencia). Esto pone en evidencia la existencia de conflictos.

2.      Niveles de inferencia.
·         Nivel Observacional.
Los datos observables son los comportamientos, actitudes, estados de ánimo del entrevistado. Sus respuestas, lo manifiesto.
Este recorte de lo que observa lleva implícita una “interpretación de los hechos”, y constituye un primer nivel de inferencias.

·         Interpretación de la Empiria.
La información que se intenta recolectar en este segundo nivel no la encontramos en la conducta del entrevistado sino que la inferimos de ellos.

Arzeno, M. - Criterios actuales para la interpretación del Test de Relaciones Objetales de H. Philipson



El TRO puede ser correlacionado con el Roscharch ya que ambos introducen la textura (c ), el claroscuro (K) y el color (C). En el TRO esto se da en las series A, B y C, respectivamente.
Es importante incluir ambos tests en la bateria proyectiva. El Roscharch nos brinda una visión muy profunda de la personalidad y yo la compararía con una TAC. El TRO, nos ofrece lo mismo, pero más bien al estilo de un film en el que cada aspecto de la estructura de la personalidad aparece en constante interrelación dinámica con los otros.
Es recomendable administrar primero el Roscharch (en la segunda entrevista) y luego el TRO (en la tercera entrevista), ya que si procedemos al revés, el sujeto tiende a hacer historias con las manchas distorsionando el sentido del test y los cómputos de tiempo, que brindan una información muy importante, para el diagnóstico y el pronóstico.

Criterios de Interpretación
De acuerdo con el método original, se tomaba en cuenta: a- percepción cognitiva, b- apercepción, c- historia. En -a-, había que detallar qué ve, aspectos enfatizados, omisiones, percepciones de acuerdo al clisé o inusuales. En -b-, contenido humano, contenido de realidad, y contexto de realidad o clima emocional del relato basado en algo perceptual (por ejemplo, es un asesinato porque veo rojo y me sugiere sangre). En -c-, verificar si la historia consta de tres tiempos, si hay o no conflicto, si hay o no desenlace..
El actual de interpretación propuesto ahora seria:

  • agrupar las historias por serie
  • comparar las historias de cada serie entre sí y con sus respectivos clises, anotando lo que resulte llamativo (omisiones, adiciones, distorsiones en lo perceptual o en las historias)
  • una vez resumidas las conclusiones de cada serie, comparar todas las historias de un personaje, de dos, de tres y de grupo; comparar con el clisé y proceder igual que en (2).
  • Así podremos ver que por ejemplo, que sólo en las láminas triangulares se producen serios desvíos del clisé tanto en lo perceptual ( ve dos o cuatro personas; nunca tres) como en la fantasía (la historia es de un crimen en lugar de un encuentro pacífico para tomar el te.)
    Evaluación Psicológicxa 2 - Arzeno - Capítulo 14: “ actualización de los criterios de interpretación del CAT y su correlación con el desiderativo y el roscharch”.
    Cuando Murray, psicoanalista norteamericano, ideó el T.A.T. (Thematic Apperception Test) un colega suyo, Leopold Bellack comenzó a trabajar en una adaptación del mismo para niños. Así surgió primeramente el C.A.T.-A (Animal) que presenta animales como protagonistas de las historias, considerando que los niños se identifican mejor con ellos que con las personas de las láminas del test de Murray. Más adelante y con la colaboración de su esposa, continuó trabajando el test e ideó una serie complementaria del anterior al que denominó C.A.T.- S (suplemento), destinado a explorar áreas conflictivas específicas tales como la situación escolar, embarazo de la madre, enfermedad física, situación de grupo de pares, etc.
    Se prefiere administrar el T.R.O. a niños mayores de 10 año, o utilizar el C.A.T.-A diciéndoles que se trata de inventar cuentos para niños más pequeños.
    El C.A.T. puede administrarse desde que el niño puede expresarse verbalmente, lo mismo que el Roscharch, y ambos se complementan muy bien. Los criterios de interpretación del test han variado notablemente desde los planteados por su autor, hasta los desarrollados en nuestro medio por Sara Baringoltz, Renata Frank y Florencia Menéndez.
    El objetivo del CAT es explorar a través de las distintas situaciones presentadas por cada lámina en las que se puede reflejar algún conflicto, las ansiedades que el mismo despierta, las defensas con las que se trata de enfrentarlo y la solución que propone... si puede.
    Cuando todas las láminas despiertan el mismo tipo de reacción desviada del clisé podemos pensar que la patología es más estructural, es decir, que afecta a toda la personalidad, a todo el aparato psíquico y a todos los vínculos del sujeto.
    En cambio, algún desvío del clisé aparece en algunas o en alguna lámina y no en todas, pensamos a favor de un conflicto neurótico que está instalado en el aparato psíquico, pero que no afecta ni la estructura fundamental de la personalidad ni el esto de los vínculos del sujeto.
    Indicadores de conflictos neuróticos:

  • Marcada diferencia de los tiempos de reacción que se aceleran o se alargan respecto del resto de las historias.
  • Pérdida de la coherencia del pensamiento y del lenguaje, presente en el resto de las historias.
  • Inclusión en el relato de una situación altamente conflictiva o la llamativa negación del conflicto.
  • Contraste en el sentido de que ésa o ésas, puede hacer la historia con descenlace, o al contrario en ésas no puede lograrlo. Por ejemplo, en las que se visualiza la pareja parental (II, V y VI) o bien en las que aparecen rivales (I, IV), etc
  • Rasgos conductuales destacables: bostezos, caras especiales, tartamudez, se les caen las cosas, patean al entrevistador “sin querer”, se distraen, van al baño, etc.
  • Presencia de omisiones, adiciones, y distorsiones cuando el resto del protocolo se atiene al clisé.-
  • Arzeno, M. - Objetivos, materiales y consignas utilizados para el psicodiagnóstico Clínico




    Figura Humana
    Para los niños de 5 a 10 años, en los que se duda del nivel intelectual y madurativo, puede pedirse una figura humana con la consigna de Koppitz y evaluarla conforme a las pautas de ella para lo maduracional y de Goodenough-Harris para lo intelectual. Se le da una hoja de papel con eje mayor vertical y se le dice: “Ahora te voy a pedir que dibujes una persona entera. Puede ser cualquier clase de persona que quieras dibujar siempre que sea una persona completa y no una caricatura o una figura hecha con palotes”.
    Se registra la secuencia, los comentarios borraduras, etc, para interpretación proyectiva que se agregará a la investigación del nivel intelectual y maduracional.
    Si se ha dado la consigna de Koppitz, podríamos continuar pidiendo, en otra hoja, que dibuje a una persona de otro sexo. Otra opción despues de tomar Koppitz es tomar el test de la s dos personas.


    H.T.P. de E. Hammer
    Se le entrega la hoja apaisada, o sea con el eje mayor en posición horizontal.
    Se registra la secuencia de lo que se dibuja y borra, comentarios y gestos. . luego se piden asociaciones verbales:
    Casa: ¿Cuántos años tiene?, ¿dónde la ubicarías?, ¿cuál es la parte más linda? ¿por qué? ¿adonde conduce esta puerta? ¿ a donde esta otra? ¿ está habitada? ¿por quién o quienes? Ect.
    Árbol: ¿conoces uno así? ¿Cómo se llama? Cuántos años tiene? ¿ está vivo? ¿qué hace allí? ¿tiene algo que ver con la casa? Etc.
    Persona: ¿Cómo se llama?. ¿Cuántos años tiene?.¿qué hace allí?.¿tiene algo que ver con la casa?, etc


    Cuestionario Desiderativo.
    Investiga la posibilidad de utilizar el mecanismo de identificación proyectiva de manera normal o patológica. Lo normal es poder “jugar” a perder la propia identidad y recuperarla, sin entrar en una crisis de angustia, estados confusionales o desestructuración psicótica.
    Consigna: si no pudieras ser persona que es lo que más te gustaría ser.
    Después de recoger una respuesta es necesario preguntar todo lo necesario para aclararla debidamente. Por ejemplo: “Me gustaría ser un caballo de carrera”. “¿Por Qué? “Porque son elegantes y veloces”.
    Luego se dice: “Pensá que más te gustaría ser”
    A partir de aquí hay dos técnicas: una es la de pasar a otra catexia y otra es la de preguntar libremente y, por ejemplo, aceptar dos o tres respuestas referidas a la misma catexia, para después inducir un cambio (“Bueno ya elegiste tres animales ¿qué más te gustaría ser que no sea persona o animal?”). Se trata de obtener tres catexias: animal, vegetal e inanimado. No se utiliza la palabra cosa porque circunscribe la respuesta a lo material. Así, recogemos tres niveles de identificaciones complementarias.
    Registrar los tiempo de reacción porque son indicadores útiles.
    Luego de las tres elecciones positivas se piden tres negativas ¿qué es lo que menos.....?
    Es útil interpretar las catexias positivas como las defensas que el sujeto utiliza ante situaciones límites. Interpretar las catexias negativas como lo que advierte inconscientemente el YO que puede pasarle si no las utiliza o el precio que paga por utilizarlas.


    Test de Relaciones objetales de Philipson.
    Se administra en tres tiempos o etapas:


  • Administración: es el registro de la producción verbal y no verbal espontánea.
  • Interrogatorio: una vez recogida la última historia o respuesta, se le muestran en orden las láminas y se pregunta acerca de lo que quedó incompleto, confuso o contradictorio.
  • Exámen de Límites: se hace al finalizar el interrogatorio y consiste en poner al sujeto en condiciones más limitadas para obtener una respuesta respecto a algo a lo cual espontáneamente eludio. Por ejemplo, ninguna historia tiene descenlace: se le dice “ busca una lámina cuya historia pueda tener un final... algunos dicen que esto termina así (se le dice el clisé) a vos que te parece, podría ser???”.
  • Si en el Philipson no vio seres humano, no incluyó color o no se refirió nunca al contenido de realidad, se utiliza también este recurso.
    En el CAT es útil para el diagnóstico diferencial si en todas las láminas distorsionó la percepción; por ejemplo, vio perros en vez de pollitos, o murciélagos en vez de monos, etc. Si puede aceptar el clisé el diagnóstico es más a favor de borderline que de psicosis.
    El TRO de Philipson se basa en la Teoría de las Relaciones Objetales de Melanie Klein. Investiga las fantasías inconscientes más primitivas, el modelo de relación objetal, las ansiedades básicas y las defensas más regresivas, además de las evolucionadas (series A y B, respectivamente). La inclusión del color y lo poco estructurado del estímulo permite una comparación y complementación con el Roscharch.
    Consigna: te voy a mostrar unas láminas. Vos tenés que decirme qué ves, qué está pasando, qué pasó antes y que es lo que va a pasar. Se trata de inventar una historia .
    Se recomienda ayudar al sujeto en la primera lámina para asegurarse de que ha comprendido de qué se trata. A partir de ella se recoge la producción espontánea.
    Se registra el tiempo de reacción.
    Puede ser necesario limitar al sujeto que hace historias largas y confusas.
    Si por el contrario reacciona con negativismo puede utilizarse como último recurso, mostrarle todas las láminas y pedirle que elija él la o las que les parezca para hacer una historia (exámen de límites) y finalmente sugerirle la historia clisé de alguna para ver si la acepta o no.
    Si hay un rechazo total, también debe haber sucedido esto en el Desiderativo. No conviene insistir, pues significa que el mecanismo de proyección está alterado y nuestra insistencia puede desencadenar reacciones desetructurtadas y por lo tanto iatrogenicas.
    Debe ser administrado en forma completa en una sola entrevista.
    Con respecto a la lámina en blanco la consigna es: : “ahora le voy a mostrar esta lámina que como ves no tiene nada. Es ara que vos también te imagines la lámina además de la historia.”
    Es muy útil comprar A1, en la que puede aparecer lo más pesimista o patológico con la lámina en blanco que le ofrece al sujeto la mayor posibilidad d fantasear (defensa maníaca) a gusto.



    El Psicodiagnóstico de Roscharch
    Se administra desde los cuatro años en adelante. Consigna: “te voy a mostrar una láminas. Vos me tenés que decir que ves. No se trata de acertar o errar porque cada uno ve algo distinto. Decime qué ves vos acá”. Una vez obtenida la respuesta se espera a ver si el sujeto da otras. Si no, se le pregunta: “ves algo más o ya está ?. En ese momento se le aclara: “yo te las doy así, pero podes moverlas como quieras” y so se anota así ( ) y se registra si efectivamente la giro o no.
    Se anota lahora de comienzo y fin de la administración del test: la hora al entregarle cada lámina y los tiempos de reacción.
    Por repuesta en Roscharch no se entiende cualquier verbalización sino el primer concepto que el sujeto emita.
    Si entre la primera respuesta y la segunda el sujeto demora, conviene registrarlo, porque la primera pude ser una respuesta de compromiso ocultando el verdadero shock .
    Al finalizar la última lámina se dice: “Bueno ahora te las voy a mostrar de nuevo para hacerte algunas preguntas porque yo tengo que imaginarme lo mismo que vos”. Y pedimos la localización de cada respuesta.
    Si se trata de niños pequeños o sujetos muy ansiosos o confusos, puede ser indicado interrogar ale terminar cada lámina, ya que, de lo contrario, al interrogar al final podemos encontrarnos con otro protocolo,.
    Lo más fácil de interrogar es el contenido: “Dijiste que aca veías un animal? ¿qué animal ves? ¿ parecido a cual?”.
    La localización no ofrece mayores dificultades ya que el mismo sujeto indica con su dedo el área que abarca cada concepto. Puede ser todo (W), casi todo (WX), un detalle grande (D), un pequeño detalle (Dd), un peqeñísimo detalle (dd), un detalle raro (dr), un detalle con espacio en blanco (DS)=, o todo con espacio en blanco (WS) o tan solo un detalle de borde (De).
    Los determinantes son más dificiles de interrogar. Los más importantes entre ellos son:

  • movimiento humano
  • movimiento animal
  • movimiento inanimado
  • respuestas de claroscuro
  • respuestas de forma
  • respuestas de textura
  • respuestas de color acromático
  • repuestas de forma, color forma y color puro.
  • La pregunta clave es “¿?Por qué te parece que es un...?”.
    Si la repuesta no es demasiado clara, hay que preguntar más. Por ejemplo un sujeto ve en la lámina 1 un pájaro: “donde lo ves? Aca. ¿donde esta el pisco? Aca. ¿Y donde la cabeza?? Es esta.”
    Si esto ocurriera en otra lámina con una zona coloreada, conviene preguntar si el color tiene algo que ver o no. Si se refiere al blanco, gris o negro, como color conviene asegurarse de que lo incluye como color ya que se clasifica como color acromático (C´) y es importante en el diagnóstico. Si se dice que al que de en una zona coloreada es de ese color sin dar una respuesta o explicación lógica -por ejemplo osos rosados, en la lámina VIII- , es importante anotarlo porque ese uso arbitrario del color implica una adaptación emocional pasiva y superficial. También es importante ver si usa los distintos matices del color para definir formas, porque entonces el color no es tal y funciona como claroscuro. También puede ser utilizado para diferenciar áreas: lo verde es un hombre, lo naranja dos brujas, y lo rosa dos nenes (Lámina IX). El uso simbólico del color es otra posibilidad, por ejemplo: “el ser, la nada y la violencia”, dijo un sujeto al ver la lámina II. Se refería al gris, el blanco y al rojo respectivamente.
    El movimiento inanimado aparece en figuras humanas, animales u objetos que son movidos por fuerzas extrañas a ellos mismos. Por ejemplo: “pájaros muertos que caen” es movimiento inanimado.
    El claroscuro es un determinante que aparece cada vez que lo que atrae al sujeto es lo gris. Puede aparecer como oscuridad, como luz, como humo, como vista aérea, como radiografía, etc (no como color).
    Con respecto a la forma no es conveniente conformarse con el que el sujeto responda “por la forma”. Conviene pedir una descripción más detallada ya que puede tratarse de una forma muy bien vista (F+) una popular o standart (F) una forma vaga (F+/-) o una mal vista (F-)
    Una vez finalizado el interrogatorio, puede ser necesario hacer el examen de limites toda vez que el sujeto ha omitido algo esencial en las etapas anteriores. Por ejemplo no hay ninguna figura humana (a partir de la pubertad), ninguna en movimiento, nada de color, ninguna popular, etc. Esto se hace progresivamente:


  • Algunas personas ven seres humanos en estas láminas ¿vos ves algunas?” le señalamos todas las láminas.
  • Si responde que no, lo mostramos las láminas III y VII.”¿Y aquí?.”
  • Si responde que no le señalamos en las láminas la figura popular puede decir: “Ah! Sí ahora la veo” y convien pedir la descripción para que no sea un sí de compromiso. Si no la ve, se le dice: “Bueno no importa, cada uno ve lo que ve”, para evitar decepcionarlo.
  • A veces responden enseguida señalando directamente las figuras dde la láminas II, III y VII. Entonces se le pregunta: ¿qué te parece, por que no la viste antes?”. Es interesante su respuesta pues a veces dicen: “es demasiado obvio, por so no te lo dije.,”.
    Una manera de terminar el test más distendidamente y de recoger más material es darle todas las láminas y pedirle que elija la más linda, agradable, o fácil y la más fea, desagradable o dificil y que diga por qué. Esto siempre aporta un material diagnóstico interesante sobe todo correlacionándolo con la parte más linda y la más fea e la casa del HTP.