Chalmers, A. - ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?

POSITIVISMO LÓGICO (EMPIRISMO EXTREMO)
El objetivo de ésta concepción es construir una definición general de la ciencia y de sus métodos y criterios para desafiar la pseudociencia. Esta definición general o concepción general trata de ser universal y ahistórica. Universal porque intenta aplicarse a todas las afirmaciones de la ciencia por igual y ahistórica porque se aplicaría tanto a las teorías pasadas como a las presentes y futuras.
El positivismo lógico es una forma extrema de empirismo según la cuál no sólo las teorías se justifican en la medida en que se pueden verificar apelando a los hechos conocidos mediante la observación, sino además se considera que sólo tienen significado en tanto se puedan derivar de este modo.
El método empírico de la física consiste en recopilar hechos mediante una observación y una experimentación cuidadosa y en derivar posteriormente leyes y teorías de estos hechos mediante procedimientos lógicos. Lakatos

FALSACIONISMO (RACIONALISMO CRÍTICO)
El principal rival del positivismo es la concepción falsacionista de la ciencia de Popper. Popper afirma que las teorías científicas son susceptibles de ser mejoradas o sustituidas. Para los falsacionistas, la teoría guía la observación y por lo tanto, la presupone. Conciben a las teorías como suposiciones provisionales, que deberán ser corroboradas por la observación y la experimentación. de no pasar la prueba, habrá que refutarlas y reemplazarlas por otras. si bien no se puede decir que una teoría sea verdadera, sí se puede afirmar que es la mejor que se dispone. la ciencia avanza en virtud de conjeturas y refutaciones.
La ciencia es considerada como un conjunto de hipótesis que deberán ser probadas para explicar o describir aspectos del mundo. Si bien no todas las hipótesis pueden hacerlo, todas deben ser falsables. Una hipótesis es falsable si existe un enunciado observacional o un conjunto de ellos lógicamente posibles que sean incompatibles con ella, es decir, que en caso de ser verdaderos, falsarían la hipótesis.
Una teoría buena será aquella que: hace afirmaciones de muy amplio alcance, por lo tanto es sumamente falsable y que resista la falsación cada vez que se la someta a prueba. Deberán seguir sometiéndose a críticas y pruebas cada vez más rigurosas. Si bien nunca se puede decir que una teoría sea verdadera sí se puede decir que sea superior a otras, en virtud de haber superado pruebas que las teorías predecesoras falsaron.
Los problemas que se plantean, siempre se hacen a la luz de alguna teoría, y no de la observación como sostienen los inductivistas.
Criterio para distinguir a la ciencia: a- lógico: reconoce que si una teoría ha de efectuar alguna afirmación sustantiva sobre cómo es el mundo, debe haber formas posibles de reconocer que el mundo es diferente a como afirma la teoría: posibilidad de conflicto entre las predicciones de una teoría y algún resultado observable; b- metodológico: estrategia adecuada que hay que adoptar ante las falsaciones aparentes (someter a crítica las teorías con supuestos contrastables)
Contenido empírico de una teoría: buscamos en la ciencia teorías con alto contenido empírico y eso equivale a optar por teorías falsables. Estos son enunciados observacionales que son potencialmente falsadores, es decir, pueden chocar con la teoría. Los falsadores potenciales son resultados exterimentales que de ocurrir contradirían la teoría.
Las teorías deben construirse mediante suposiciones especulativas y provisionales, y por medio del intelecto humano se debe encontrar la solución.

RAZONAMIENTO INDUCTIVO:
Generalizaciones inductivistas: Podemos distinguir entre dos tipos de enunciados observacionales: (a) los singulares, derivados de la observación de un determinado fenómeno, en un determinado momento y lugar y (b) los generales, que hacen referencia a todos los acontecimientos de un determinado tipo en todos los lugares y en todos los tiempos, que conforman las leyes y teorías del conocimiento científico.Las condiciones que deben satisfacer esas generalizaciones para que el inductivista las considere lícitas son: *el número de enunciados observacionales que constituyan la base de una generalización debe ser grande; *Las observaciones se deben repetir en una amplia variedad de condiciones; *Ningún enunciado observacional aceptado debe entrar en contradicción con la ley universal derivada.
Inductivista ingenua: la ciencia comienza con la observación -observar con mente libre de prejuicios-. Se pueden establecer como verdad los enunciados hechos acerca del estado del mundo o de una parte de él por un observador libre de prejuicios mediante la utilización de sus sentidos, los cuales ofrecen una base segura sobre la cual construir el conocimiento científico. Se llega a un enunciado observacional, de aquí se derivan leyes y teorías que constituyen el conocimiento científico. Cualquier observador puede comprobar su verdad utilizando sus sentidos, éstos son enunciados singulares o sea, se refieren a un determinado acontecimiento o estado de cosas en un determinado lugar y en un momento determinado.
La objetividad de la ciencia inductivista se deriva del hecho de que tanto la observación como el razonamiento inductivo son objetivos en sí mismos. Cualquier observador que haga un uso normal de sus sentidos puede averiguar enunciados observacionales. No se permite que se inmiscuya ningún elemento personal, subjetivo. La fiabilidad de los enunciados observacionales se trasmitirá a las leyes y teorías derivadas de ellos, siempre que se satisfagan las condiciones para una lícita inducción. El razonamiento inductivo nos lleva de lo particular a lo general, a lo universal, o sea, de la parte al todo. El proceso se llama “inducción”. Si en una amplia variedad de condiciones se observa una gran cantidad de A, y si todos los A observados poseen la propiedad B, entonces todos los A tienen la propiedad B.
Para el inductivista la fuente de la verdad no es lógica sino la experiencia.
Hume acepta que la ciencia se basa en la inducción e hizo la demostración de que no se puede justificar de un modo racional - ni por lógica ni por experimentación-. Nuestras creencias en las leyes y teorías no son mas que hábitos psicológicos que adquirimos como resultado de las repeticiones de las observaciones relevantes, ya que la percepción se ve afectada por su experiencia pasada, su conocimiento y sus expectativas.

RAZONAMIENTO DEDUCTIVO:
En cambio el razonamiento deductivo tiene leyes y teorías universales, y extrae consecuencias lógicas que le sirven como explicación y predicción. Se ocupa de las derivaciones de enunciados de otros enunciados dados
La lógica y la deducción por sí solas no pueden establecer la verdad de enunciados fácticos, dado que puede haber deducciones válidas donde una de las premisas y la conclusión sean falsas. Las argumentaciones lógicas válidas se caracterizan por el hecho que si la premisa es verdadera, la conclusión debe ser verdadera. Esto es lo propio en las argumentaciones deductivas.
El método del razonamiento deductivo se podría resumir en: observación y registro de los hechos sin conjeturas; análisis, comparación y clasificación; generalización inductiva.
Se puede decir que el deductivismo tiene razón cuando afirma que las ciencias no comienza con enunciados observacionales ya que toda teoría siempre se deriva de otros enunciados y que toda teoría es guiada por la observación y la explicación.

ESTRUCTURALISMO
La característica más destacada de estas reconstrucciones es su concepto de teoría científica como una estructura, de ahí el nombre de esta propuesta metodológica. Junto con las restricciones empíricas, una teoría consta de una estructura conceptual y de un ámbito de aplicación. Puesto que las teorías no se presentan aisladas sino interrelacionadas también es necesario estudiar las relaciones entre teorías, las redes teóricas. Entre estas relaciones encontramos la de reducción, quizá la más destacada por su papel en la unidad de la ciencia. A pesar de las múltiples teorías que puedan coexistir para explicar los mismos hechos, la unidad ontológica de la ciencia puede salvarse si todas ellas son reductibles a una sola teoría (o a unas pocas no inconmensurables entre sí).
Para dar una idea más adecuada de las teorías, hay que concebirlas como totalidades estructuradas. La evolución y el progreso de las ciencias principales muestran una estructura que ni el inductivismo ni el falsacionismo puede abordar. Además el significado de los conceptos depende de la estructura de la teoría en la que aparecen y la precisión de aquellos depende de la precisión y el grado de coherencia de ésta. Los conceptos adquieren su significado, en parte del rol que ejercen en una teoría. La ciencia avanzará de manera más eficaz si las teorías están estructuradas de modo tal que contengan indicaciones y prescripciones acerca de cómo deben desarrollarse y ampliarse. Así, su estructuración debe contener un programa de investigación.
Un exponente es Imre Lakatos, quien, con el propósito de mejorar el falsacionismo popperiano y superar las objeciones formuladas a éste, desarrolló su concepción de la ciencia considerando a las teorías como estructuras organizadas. Los elementos que constituyen este programa de investigación son el núcleo central y el cinturón protector, siendo este primer elemento las hipótesis teóricas muy generales que constituyen la base a partir de la cual se desarrolla el programa; cabe aclarar que los núcleos son aceptados e infalsables. Cualquier desajuste habido en la confrontación entre un programa de investigación y los datos observacionales no habrá que atribuírselo al núcleo central sino al cinturón protector, aquella otra parte de la teoría conformada por el conjunto de hipótesis auxiliares, supuestos subyacentes de las condiciones iniciales y enunciados observacionales.
El cinturón protector puede modificar su contenido; no así el núcleo central; de modificarse éste, implicaría apartarse de ese programa de investigación.
Las confirmaciones deberá someterse el programa a pruebas observacionales y no las falsaciones quienes tendrán vital importancia. Se pide que al menos, de vez en cuando, el programa resulte exitoso cuando se deban realizar predicciones nuevas que se confirmen. No se puede rechazar ni modificar los supuestos básicos subyacentes al programa, que constituye su núcleo central.
La metodología debe ser analizada desde dos puntos de vista: dentro de un solo programa puede haber expansión o modificación del cinturón mediante la inclusión de nuevas hipótesis; y en la comparación entre programas rivales se deben juzgar por la medida en que dichos programas progresan o degeneran. Si esto último sucede, se da paso a un programa rival más progresista.

PARADIGMAS DE KUHN
Un rasgo característico de su concepción es la importancia dada al carácter revolucionario del progreso científico, donde una revolución implica el abandono de una estructura teórica y su reemplazo por otra, incompatible con la anterior.
Idea acerca del progreso de la ciencia por medio del siguiente esquema abierto:
Preciencia - Ciencia Normal - Crisis - Revolución - Nueva Ciencia Normal - Nueva Crisis
Introduce la noción de Paradigma, el cual está constituido por supuestos teóricos, leyes y técnicas de aplicación que deberán adoptar los científicos que se mueven dentro de una determinada comunidad científica. Los que trabajan dentro de un paradigma, ponen en práctica la ciencia normal. Es probable que al trabajar en ella, que desarrollará el paradigma en su intento por explicar el comportamiento de aspectos del mundo, resulten dificultades Si estas dificultades se hacen inmanejables, se desarrollará un estado de crisis. Ésta se resolverá con el surgimiento de un paradigma totalmente nuevo, el cual cobrará cada vez mayor adhesión por parte de la comunidad científica, hasta que finalmente se abandone el paradigma original. Este cambio discontinuo entre paradigmas constituye una revolución científica. El nuevo paradigma enmarcará la nueva actividad científica normal, hasta que choque con dificultades y se produzca una nueva crisis y una nueva revolución.
Una ciencia madura se rige por un solo paradigma, quien establece las normas que dan legitimidad al trabajo que se realiza dentro de la ciencia que rige, incluyendo la resolución de problemas que se presentan.
Los paradigmas están compuestos por: leyes explícitamente establecidas, supuestos teóricos, maneras normales de aplicación de las leyes, instrumental y técnicas instrumentales, prescripciones metodológicas muy generales y como componente adicional, algunos principios metafísicos muy generales.
La ciencia normal es descripta por Kuhn como una actividad de resolver problemas gobernada por las reglas del paradigma en cuestión. El paradigma deberá proveer los medios para solucionar los problemas que en él se formulan.

RELATIVISMO
Los relativistas sostienen que las teorías son siempre relativas al individuo o a la comunidad científica que las sostienen. Por lo tanto, serán juzgadas en función de los valores que cada individuo o comunidad posea.
Esta concepción se opone a los racionalistas, para quienes sólo serán científicas aquellas teorías que puedan ser valoradas en términos universales y que sobrevivan a la prueba.

OBJETIVISMO
Esta concepción -contraria al la del individualismo- sostiene que los datos del conocimiento tienen características independientes de las creencias y la conciencia de las personas que los conciben y las aprecian.
El individualismo sostendrá que el conocimiento se entiende en términos de las creencias que los individuos poseen. Para el objetivismo, el conocimiento es considerado como algo que está afuera de la mente o cerebro de las personas. Las proposiciones tienen propiedades “objetivas”.
Esta postura fue defendida por Popper, Lakatos y Marx. Para Popper, podemos distinguir dos sentidos de conocimiento: a) el conocimiento o pensamiento en sentido subjetivo -que se refiere al estado de la mente o de la conciencia- y b) el conocimiento o pensamiento en sentido objetivo, por el cual el conocimiento no depende de la pretensión de la persona de conocer ni de sus creencias, disposición a afirmar o a actuar. Resulta así, un conocimiento sin conocedor, sin sujeto que conoce. Por su parte, Lakatos se propuso que la metodología de sus programas de investigación fueran una explicación objetivista de la ciencia. El materialismo histórico de Karl Marx plantea una concepción objetivista de la sociedad: los hombres nacen en una estructura social que los preexiste, la cual no eligen y su conciencia se forma por lo que hacen y experimentan en dicha estructura.

ANARQUISMO
Feyerabend sostiene que las metodologías de la ciencia a lo largo de la historia no han dado reglas adecuadas para guiar las tareas de los científicos. Dada la complejidad de la historia, resultaría poco razonable pretender explicar la ciencia basándose en reglas metodológicas fijas y universales.
Para Feyerabend, no es aconsejable que las elecciones y decisiones de los científicos estén obligadas por las metodologías científicas.
Un concepto importante para Feyerabend es el de inconmensurabilidad, el cual hace referencia a la dependencia de los enunciados observacionales de la teoría. Si dos teorías rivales son tan diferentes que no resulta posible compararlas lógicamente, se dice que ambas teorías serán inconmensurables. Las teorías inconmensurables podrán compararse teniendo en cuenta diferentes criterios, por ejemplo, la coherencia. Se destaca que la elección entre criterios es subjetiva, enunciándose asimismo la existencia del elemento subjetivo en la ciencia.
Respecto a la ciencia y otras formas de conocimiento, se destaca la superioridad que suelen atribuirle a la ciencia los defensores de la misma. Feyerabend no reconoce necesariamente la superioridad de la ciencia sobre otras formas de conocimiento. Y defiende una “actitud humanitaria” al reconocer la libertad de los individuos, en por ejemplo, la elección entre ciencia/otras formas de conocimiento o su defensa respecto a la supresión de los imperativos metodológicos ya especificada en párrafos anteriores. Sin embargo, reconoce límites de índole físicos, fisiológicos sociológicos e históricos- a esta libertad.
Feyerabend ridiculiza la ciencia y se opone a su veneración ya que cree que desempeña la misma función que la Cristiandad y, por lo tanto, opta por liberarse de ella. Según él, la ciencia no posee rasgos que la hagan superior, de manera que es una especie de esclavitud de la que debemos huir.

REALISMO E INSTRUMENTALISMO
Respecto a la relación entre las teorías científicas y el mundo al que se las pretende aplicar, existen dos puntos de vista a los que se denomina “Realismo” e “Instrumentalismo”.
Según las posturas realistas, las teorías describen o pretenden describir qué es el mundo. Estas posturas conllevan la idea de verdad, ya que la ciencia aspira a dar descripciones verdaderas de lo que es realmente el mundo. Así, la teoría que describa correctamente algún aspecto del mundo y su modo de comportamiento será verdadera o cierta. En esta concepción, el mundo existe independientemente de nosotros y de nuestro conocimiento teórico de él. De acuerdo a la concepción alternativa, el instrumentalismo, las teorías son instrumentos cuya finalidad es relacionar un conjunto de estados de cosas observables con otros. La idea de verdad es más restringida: las descripciones del mundo observable serán verdaderas o falsas según lo describan o no correctamente. Aquí las teorías no serán evaluadas por su verdad o falsedad sino por su utilidad como instrumentos. Para el instrumentalista ingenuo, a la ciencia no le corresponde establecer lo que puede haber más allá de la observación. La ciencia no nos otorga un medio seguro de llenar el hueco entre lo observable y lo inobservable. Los instrumentalistas comparten así con los inductivistas la postura de no afirmar nada que no sea derivado de la observación.
Acorde al Realismo, la única teoría viable que satisfacería la concepción de verdad es la “Teoría de la Verdad como Correspondencia”. Según la misma, una frase es verdadera si corresponde a los hechos, es decir, si las cosas son como dice la frase que son. Pero sólo se puede hablar de los hechos a los que se refiere una teoría, y a los que se supone que corresponde, empleando los conceptos de la propia teoría. Los hechos no son comprensibles independientemente de nuestras teorías.

MATERIALISMO
Esta corriente filosófica que surge en oposición al idealismo, y resuelve la cuestión fundamental de la filosofía dándole preeminencia al mundo material; resumidamente, lo material precede al pensamiento. Según esta concepción el mundo y por extensión el universo es material, existente objetivamente fuera e independientemente de la conciencia. La materia es primaria y la conciencia y el pensamiento son propiedades de ésta a partir de un estado altamente organizada. El pensamiento en tal sentido es un nivel superior del conocimiento humano, proceso de reflejo de la realidad objetiva. Sostiene además que la materia no ha sido creada de la nada, que existe en la eternidad y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles.

NEOPOSITIVISMO
Kant (Crítica de la razón pura) -precedido por Leibniz y Hume- había dicho que los enunciados son de dos clases: analíticos o sintéticos. La diferencia entre estos dos enunciados estriba en la forma como se les predica verdad: para los analíticos, sólo en función del significado de sus términos; para los sintéticos, en función de cómo es el mundo. Los analíticos, entonces, no nos dicen nada sobre el mundo: son puras tautologías. Los sintéticos sí hablan sobre el mundo.

También hay una diferencia entre cómo se conocen los enunciados: algunos son cognoscibles a priori y otros a posteriori. Los a priori son cognoscibles por un puro ejercicio de la razón, sin necesidad de recurrir al mundo. Los a posteriori necesitan, para ser conocidos, que el sujeto recurra al mundo. Lo a priori es necesario (no puede no suceder) y lo a posteriori es contingente (puede no suceder).
Kant había dicho que existen algunos enunciados sintéticos a priori, esto es, algunos enunciados que nos dicen cosas sobre el mundo y que pueden ser conocidos sin recurrir a la observación empírica; y que, como son a priori, entonces son necesarios. Para Kant, un sintético a priori serían las matemáticas, o la metafísica de las costumbres. Los empiristas lógicos aceptan las distinciones de Kant, pero niegan que pueda haber un sintético a priori: si lo hay, entonces hay enunciados que hablan sobre el mundo pero que no necesitan de verificación empírica.


REALISMO CRÍTICO
El realismo crítico es la creencia de que la realidad, existiendo y siendo objetiva, no puede ser conocida de manera absoluta siento nuestro conocimiento del mundo aproximativo. No es posible la certeza, nunca se puede saber cuándo nuestro conocimiento es cierto. Con orígenes claros en Kant, ha sido defendido por Popper, Rom Harré Roy Bhaskar, Mario Bunge  y otros. Los realistas en sentido fuerte defienden que las teorías y conceptos científicos nos proporcionan conocimiento sobre la realidad porque hay algún tipo de relación de correspondencia entre las teorías científicas y la naturaleza.

CONSTRUCTIVISMO
En Filosofía se denomina constructivismo o constructivismo radical a una corriente de pensamiento surgida hacia 1980 cuyo portavoz fue el científico austríaco Paul Watzlawick  con el libro La realidad inventada. Para el pensamiento constructivista, la realidad es una construcción hasta cierto punto "inventada" por quién la observa.

El constructivismo afirma que nunca se podrá llegar a conocer la realidad como lo que es ya que, al enfrentarse al objeto de conocimiento, no se hace sino ordenar los datos que el objeto ofrece en el marco teórico del que se dispone. Así, por ejemplo, para el constructivismo la ciencia no ofrece una descripción exacta de cómo son las cosas, sino solamente una aproximación a la verdad, que sirve mientras no se disponga de una explicación subjetivamente más válida. Para el constructivismo una descripción exacta de cómo son las cosas no existe, porque la realidad no existe sin el sujeto.
La orientación fundamental de esta corriente constructivista parte de Kant cuándo distingue entre el fenómeno y el número o cosa en sí. Kant afirmado que la realidad no se encuentra "fuera" de quién la observa, sino que en cierto modo ha sido "construida" por su aparato cognoscitivo.

IDEALISMO O HERMENÈUTICA:
La hermenéutica es la ciencia y arte de la interpretación. También se lo conoce como Idealismo como opuesto al realismo, y como concepción interpretativa, ya que afirma que las ciencias de sociales debe ser una comprensión interpretativa de la acción social. Sostienen que la realidad extramental no es cognoscible tal como es en sí misma, y que el objeto del conocimiento está preformado o construido por la actividad cognoscitiva. Las distintas variantes de idealismo postulan distintos principios que modelan y conforman nuestra imagen del mundo de una manera determinada; la entidad en sí de lo real permanece en principio incognoscible, aunque la reflexión permita aproximarse. En el caso de las teorías del idealismo objetivo, esta doctrina epistemológica se complementa con la teoría metafísica  de que el objeto conocido no tiene más realidad que su ser pensado por el sujeto; mediante la autoconciencia de éste, la verdadera esencia del objeto se devela como la actividad subjetiva de pensamiento como algo real y no abstracto.
El idealismo distingue entre el que es el objeto en tanto que es conocido y el objeto tal como sería en sí mismo.
Filósofos idealistas subjetivos fueron Immanuel Kant y en sentido objetivo Friederich Hegel. El marxismo es idealista en sentido epistemológico, puesto que afirma que la conciencia (o sea, el conocimiento) depende de la existencia (o sea, las condiciones de vida y las relaciones sociales de producción , a la vez que radicalmente anti-idealista en sentido metafísico. Varias formas de teoría científica (sobre todo el esencialismo  de Pierre Duhem, el falsacionismo de Karl Popper y el constructivismo) son idealistas en distinta manera y grado.

HISTORICISMO O CONCEPCIÓN CRÍTICA
El historicismo es una tendencia filosófica que considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico. Concibe al ser esencialmente como un devenir, un proceso temporal, que no puede ser captado por la razón. Concibe el devenir como historia y utiliza más la ciencia del espíritu.
Según el historicismo, la filosofía es un complemento de la historia. Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos históricos. Los hechos políticos, científicos, técnicos, artísticos, religiosos, etc., pueden ser considerados hechos históricos porque tienen importancia para la vida del hombre.
Un exponente del historicismo es Wilhelm Dilthey, quien busca la conexión entre todo elemento del pensamiento abstracto y científico con la naturaleza humana entera, tal como lo muestra la experiencia, el estudio de la lengua y de la historia.
Karl Popper  afirma con respecto al historicismo, que su objetivo es alcanzable mediante el descubrimiento de los "ritmos", o los "patrones", las "leyes" o las "tendencias" que subyacen a la evolución de la historia, el cual es practicado, según él, por filósofos como Hegel, Marx  y Oswald Spengler.


No hay comentarios:

Publicar un comentario