Rodrigo Vera, M. - Orientaciones básicas de los talleres de educadores



Marta Rodrigo Vera toma conceptos de crear un ECRO, grupo operativo y tarea, tomados de Pichon Riviere. EL GRUPO OPERATIVO es la técnica creada por Pichon Rivière y su equipo, y que se caracteriza por estar centrada en una tarea explícita (aprendizaje, creación, curación, etc.), bajo la cual subyace otra tarea implícita que también ha de ser explicitada y que apunta a la ruptura de pautas estereotipadas mediante la elaboración de las ansiedades básicas, las que implican un obstáculo frente a toda situación de progreso o cambio. El término también suele designar el grupo donde se aplica dicha técnica.

La TAREA para Pichon Rivere, es el conjunto de acciones que se ejecutan para alcanzar un fin u objetivo. En particular, es el momento en el acontecer de un sujeto o de un grupo que sigue a la pretarea, consistente en la elaboración de las ansiedades básicas (tarea implícita) que le impiden avanzar luego hacia la plena productividad y hacia el objetivo que el sujeto o el grupo se había propuesto alcanzar (tarea explícita). Y  Defino al ECRO como un conjunto organizado de conceptos generales, teóricos, referidos a un sector de lo real, a un determinado universo de discurso, que permiten una aproximación instrumental al objeto particular (concreto).

El proyecto de Rodrigo Vera se inscribe en una línea de trabajo sobre el problema de la transformación del rol docente al interior del establecimientos escolares. Parte de la base que esta transformación supone la asunción critica del rol por los propios actores como condición “sine quanon” de la conversión del sector docente en un agente activo de mejoramiento y cambio de los sistemas escolares.

Propone un taller  que se supone ser una modalidad de reorganización del trabajo docente al interior de los establecimientos escolares de manera tal de ir convirtiendo este trabajo docente altamente burocratizado en un trabajo asumido grupalmente por los propios profesores.

Estos “talleres educadores” son un instrumento de perfeccionamiento docente y de investigación educativa. Esta formado como un dispositivo, es decir según Deleuze “maquinas para hacer ver y para hacer hablar” 

La autora especifica el tipo de investigación que actualmente llevan a cabo los Talleres y cómo se articula la investigación con el perfeccionamiento docente.

Los Talleres se las denomina “protagónicos”  y describe una serie de características:
1.   El sujeto se asume a sí mismo como objeto de estudio. Los participantes investigan su propia practica docente; convierten su experiencia en objeto de conocimiento.
2.   El proceso de conocimiento es asumido por el grupo. El grupo cuenta con el apoyo de una coordinación para que la responsabilidad del proceso llegue a ser asumida por el propio grupo. La coordinación asume un rol de carácter cooperativo, debiendo favorecer la construcción de “democracia grupal”, tanto en aspectos ligados al funcionamiento como los ligado a la metodología de investigación y construcción teórica. Debe manejar algún tipo de teoría, para salir del sentido común y llegar conceptos científicos del saber profesional.
3.   El “protagonismo” del propio sujeto: implica preguntarse por las razones personales, institucionales y sociales que están incluyendo en la asunción de un determinado rol al interior de los establecimientos escolares.
4.   Hacia una interpretación critica: Se trata de procesos de generación de conocimientos que parten de las experiencias de los propios actores para comprenderlas y estar así instrumentados para transformarlas.

El método  que se utiliza en la investigación protagónica representa una herramienta para que los propios participantes del Taller desarrollen un proceso riguroso y sistemático de conocimiento  de su propia practica docente. Las técnicas son, a su vez, herramientas funcionales para utilización del método de investigación.

Las etapas consisten en :

1.   Problematización: en esta etapa se elabora un listado acerca situaciones conflictivas para los propios docentes. Las situaciones son seleccionadas desde aquellas que obviamente son problemáticas hasta aquellas que por una mayor sensibilización llegan hacerlo. Se trata de un reconocimiento y de descubrimiento de situaciones problemáticas. Debe permitir seleccionar un problema de investigación sobre el cual se  centrara el proceso de conocimiento.
2.   Reconstrucción del episodio: Actividad de objetivación convertir el fenómeno en una realidad observable, reconocible como fiel a lo que efectivamente ha sucedido en la cotidianeidad de la practica, situada esta institucional y socialmente. Convertir ese fenómeno intencionadamente en una realidad reconocible como objetiva, como real.
3.   Interpretación del episodio: una vez reconstruido el episodio se pasa a interpretarlo, a señalar la lógica personal, institucional y social que lo ha provocado. Las interpretaciones asumen una forma de hipótesis, es decir, de posibles explicaciones del episodio que deberán ser posteriormente validadas por el propio actor del episodio y por los participantes, analizando otros episodios de similar tipo.
4.   Hipótesis sobre la situación: hipótesis formuladas a motivos de la interpretación de un episodio particular son reformuladas con un grado de generalidad y de abstracción de manera tal de explicar la situación seleccionada de manera global. La hipótesis de situación hacen abstracción de dichas particularidades abstrayendo de dichas hipótesis aquellos elementos que pudieran ser considerados como constantes presentes en el tipo de situación estudiada.
5.   Validación del hipótesis de situación: La hipótesis de situación van siendo ratificadas rectificadas y complejizadas.
6.   Construcción de una racionalidad alternativa y formulación de alternativas de acción: el proceso de investigación a permitido disponer de un marco interpretativo de la practica docente dando cuenta de la lógica social, institucional y personal involucrada en ella. A partir de dichas conclusiones se inicia un proceso propiamente critico de la racionalidad descubierta construyendo una racionalidad alternativa. Esto implica rescatar elementos y reemplazar otros relativos tanto a las formas de comprensión de los problemas educativos. Y la formulación de una acción alternativa, fundamentada en una lógica alternativa, podría adecuarse a los condicionamientos concretos, a los  mecanismos de control existentes en el sistema escolar y, en particular, en el establecimiento en el cual cada docente se encuentra insertado.

La aplicación de este dispositivo al igual que HVT se trata de poder   actualizar “la escuela” al ritmo del avance científico y tecnológico, es necesario redefinir no solo los objetivos, sino también el tipo de enseñanza y la función  de la institución y del maestro. Una de las nuevas funciones de la educación es la de suplir la función fallida del Estado en cuanto a la protección social y a la salud de la población. Los maestros, se les plantea exigencias requerimientos y demandas cuya satisfacción es imposible desde el sistema educativo tal como hoy se encuentra. Lo que se denomina “malestar docente”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario