Psicosis periodicas maniacodepresivas - Tratado de Psiquiatría (Henri Ey)



Extraído del libro "Tratado de Psiquiatría"

LAS PSICOSIS PERIÓDICAS MANIACO DEPRESIVAS se caracterizan por la tendencia ciclotímica a presentar accesos de manía o de melancolía.

Historia: Si bien desde la antigüedad se observó la existencia de una relación entre los accesos de manía y los de melancolía, estas dos “crisis” fueron consideradas, hasta comienzos del siglo XIX, enfermedades independientes.
Fue Kraepelin quien, en 1899, a través de la descripción del análisis minucioso de los estados de transición y de las imbricaciones de las crisis maníacas y melancólicas, llegó a la noción de estados mixtos, demostrando así la identidad profunda de estas dos formas de trastornos. Kraepelin englobó todas las psicosis en una enfermedad fundamental y propuso colocarlas dentro del cuadro de la locura maniaco depresiva, que consideraba como una psicosis esencialmente endógena (o constitucional).
El grupo de psicosis maniaco depresivas plantea dos problemas:
-El problema nosográfico de su delimitación respecto a las psicosis de evolución crónica.
-El problema etiológico planteado por la melancolía de involución, las manías y las melancolías sintomáticas y las formas reactivas.

Etiología y patogenia: La psicosis maniaco depresiva se presentaba a los ojos de los clásicos como una afección de tipo endógeno, es decir que el papel asignado a la herencia y a la constitución, así como a los factores biológicos humorales y hormonales, era considerable. Esto se comprende si se tiene en cuenta que esta psicosis se caracteriza por la “virtualidad” de los accesos, por una tendencia rítmica profunda de las oscilaciones del humor (ciclotimia). No obstante, esta noción de psicosis endógena es relativa, puesto que pueden ser condicionados o desencadenados por factores exógenos (afecciones cerebrales, perturbaciones endocrinas, etc.). Es verdad que estos factores circunstanciales o ambientales planten la cuestión del carácter pre-psicótico, lo cual nos remite a los factores endógenos de predisposición que aparecen como determinantes.

A-Herencia: Es en la afección maniaco depresiva donde resulta más evidente el determinismo heredo genético. La psicosis maniaco depresiva depende innegablemente de factores genotípicos.
Se admite que la herencia de las psicosis maniaco depresivas es de tipo autosómico dominante con una penetrancia incompleta.

B-Biotipo: A la noción de herencia está vinculada la de constitución (disposiciones afectivas, temperamento) o la de biotipo (morfológico, humoral y psíquico). El biotipo es el tipo pícnico, “rechoncho” y “redondeado” desde el punto de vista morfológico, y sintónico desde el punto de vista psíquico. La biotipología pícnica está en relación con disposiciones instintivo afectivas, que ponen al sujeto en “sintonía” con el medio exterior. Biotipo pícnico y carácter sintónico forman en conjunto la constitución ciclotímica.

C-Factores etiológicos, orgánicos y psíquicos: Los factores precedentes (herencia, constitución) determinan el umbral de reacción patológica. Sin embargo, las condiciones biológicas accidentales constituyen un 2º grupo de factores etiológicos complementarios, importantes en las manías y melancolías sintomáticas de las lesiones cerebrales, las afecciones endocrinas, etc.

1) El papel de las lesiones cerebrales: en la génesis de los accesos maniaco depresivos se han invocado afecciones del sistema nervioso central (los tumores, los traumatismos, etc.). Pero, el problema que ha sido objeto de innumerables trabajos es el que hace referencia a las relaciones entre las lesiones nerviosas, su localización y el desencadenamiento de los accesos.
El gran problema de actualidad es el de la localización de las “funciones tímicas” en el diencéfalo.
El hipotálamo y las estructuras diencefálicas parecen desempeñar un papel en los mecanismos de la expresión emocional e incluso en los afectos, desde hace años es el sistema límbico el que es considerado como cerebro visceral (Mac Lean) o cerebro afectivo (Papez), como substrato anatomofisiológico del equilibrio tímico en sus relaciones con los instintos, las necesidades y las emociones.

2) Factores hormonales: desde Kraepelin no ha cesado el interés por el sustrato endocrino de la psicosis maniaco depresiva. Sin embargo, la interpretación de la relación clínica entre psicosis y los trastornos endocrinos continúa siendo plausible y confusa a la vez.
a- Tiroides: los accesos maniaco depresivos auténticos, contrariamente a los estados confusionales, son raros en el curso de los síndromes de tirotoxicosis.
b- Hipófisis: posteriormente, se atribuyó a la hipófisis un papel importante en la psicosis periódica. Si bien es todavía difícil precisar el papel de la hipófisis en la determinación de los accesos maniaco depresivos, no está excluido, sin embargo, el que intervenga en la vasta sinergia de las funciones hipofisohipotalámicas, reguladoras de todo el sistema hormonal y humoral.
c- Glándulas sexuales: desde hace largo tiempo se ha observado la existencia de una relación entre las crisis maniaco depresivas y las etapas sexuales de la pubertad, la menstruación, del puerperio, etc.
d- Corteza suprarenal.

3) Perturbaciones metabólicas: con la intención de precisar su relación con los accesos maniacos y melancólicos han sido realizadas numerosas investigaciones biológicas en este sentido. Las más exploradas han sido las funciones hepáticas y las renales.

4) Factores tóxicos: numerosas sustancias tóxicas pueden dar lugar a cuadros clínicos de manía, por ejemplo: el alcohol, la cocaína, etc. Deben citarse especialmente las manías sintomáticas provocadas por medicamentos recientes, tales como las anfetaminas.

5) Perturbaciones del metabolismo de los mediadores en la psicosis maniaco depresiva: el criterio más importante que poseemos de la organicidad de los estados tímicos, especialmente de las depresiones, nos es suministrado por el estudio del metabolismo de los grandes mediadores químicos que son la serotonina y las catecolaminas (adrenalina, noradrenalina). Se sabe que la serotonina ejerce una acción importante sobre el funcionamiento cerebral.
Tras esta enumeración de factores orgánicos observados en las psicosis maniaco depresivas, parece que se puede decir que existen variaciones del medio interior que provocan una respuesta del sistema nervioso: la oscilación tímica del humor.

6) Shocks emotivos y factores psíquicos: la apreciación del papel de los shocks emotivos nos remite al problema que plantean las formas reactivas de la psicosis maniaco depresiva, si bien los factores hereditarios y constitucionales desempeñan un papel primordial, probablemente no son suficientes. Es probable que la psicosis no sea jamás totalmente endógena, sino que sea también más o menos reactiva, no tan sólo a los factores orgánicos sino también a los factores afectivos.

7) Los factores culturales: los socio psiquiatras atribuyen a los factores sociales y culturales una importancia tan grande como a los factores endógenos. Los factores culturales actuarán por el tipo de cultura. Especialmente las culturas integradas en valores morales y aseguradores podrían más fácilmente conducir a unos tipos de relaciones familiares propicias al desarrollo de una personalidad pre maniaco depresiva. Sin embargo, no es suficiente con haber puesto de manifiesto los factores hereditarios, un cierto biotipo, trastornos del sistema nervioso, trastornos glandulares o perturbaciones de la homeostasis para explicar un acceso maniaco depresivo. La crisis de manía o de melancolía está en íntima relación con el sistema de la personalidad, se desarrolla como expresión patética y paroxística de los dramas más profundos de su historia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario