Wittgenstein, L. - Giro Lingüístico



Lenguaje en los debates Filosóficos Contemporáneos 
Filosofar es la actividad crítica, liberadora, práctica y dialógica. Sin oponente no hay argumentación. Es una búsqueda cooperativa de la verdad. Es una actividad intersubjetiva. Es dialógica porque no se limita a la función individual.
Para esto hay que abandonar prácticas pedagógicas de adoctrinamiento, manipulación y demagogia que conducen a la repetición sin poder tomar distancia critica.
Para Wittgenstein el lenguaje y el mundo trastoca su relación tradicional porque los límites de uno determinan los del otro. Para Heidegger el hombre no habla al lenguaje, sino el lenguaje al hombre, porque una lengua domina nuestros pensamientos y practicas. Centralidad del lenguaje: crítica a la concepción instrumental del lenguaje.
Se llega a la centralidad del lenguaje ya que hay filosofía porque hay lenguaje. Del giro lingüístico los discursos metafísicos no descubren la realidad, sino que la crean. La filosofía del lenguaje se considera como primera, ocupa el lugar de la ontología.
La perspectiva de las ciencias humanas dice que por el lenguaje y sus posibilidades se abren nuevas perspectivas lingüísticas, semióticas, antropológicas, psicología, psicoanálisis. Al giro lingüístico se llega por varias rutas.
* El concepto de Lenguaje no es instrumental. Cuestiona la concepción metafísica tradicional, totalizadora y logocéntrica y se abre la posibilidad de construcción de una ontología débil.
* Relativización de la idea de Sujeto que llega a veces, a su negación.
* Reconceptualización de la Filosofía. (Terapia lingüística en Wittgestein o de trabajo Hermenéutico en Gadamer)
* El Lenguaje es central. Se impulsa una recomprensión de las estructuras de la existencia, sociedad, historia (comunicación)

1º generación (escuela crítica de Frankfurt): Propuso como camino para la revitalización del marxismo tradicional un teoría crítica de la sociedad que estudiara los problemas de la sociedad moderna a través de los medios de comunicación. Pero la realidad no es racional y la razón no puede conformarse en reflejarla.
2º generación (el planteo de Hamerbas): Reúne aportes del materialismo, psicoanálisis, hermenéutica y la filosofía del lenguaje, propone una articulación critica de las ciencias humanas con la filosofía. A la razón omnipotente le contrapone una teoría de la razón comunicativa que sustituye el paradigma cartesiano por otra racionalidad centrada en la comunicación, concepción del sujeto dialógico, que constituye su pensamiento a partir del lenguaje.
La acción comunicativa presupone el lenguaje como un medio en el que tiene lugar un proceso de entendimientos que los participantes, al relacionarse, se presentan con pretensiones de validez que pueden ser reconocidas o cuestionadas.

1- Tradición Analítica
Neopositivismo Lógico: El Tractatus de Wittgenstein es una obra metafísica adoptada por los positivistas antimetafísicos del Círculo de Viena. Su objetivo era atacar a la metafísica convencidos de que el conocimiento del mundo es posible solo por la experiencia y sostenian el principio por el cual el significado de una proposición era su modo de verificación.
El lenguaje permite establecer el rigor de razonamiento, define la cientificidad de una proposición. La filosofía es secundaria, se refiere a la manera en que lo expresamos, no a los hechos.
El 2º Wittgenstein (Inv. Filosoficas): Abandona el Tractatus. Considera que las palabras carecen de significado absoluto, modificándose en función del contexto. Supera la concepción neopositivista y a través de la teoría de los “Juegos del Lenguaje” y de la sustitución del criterio de verificabilidad con el USO, da rigor al pensamiento por medio del lenguaje. La palabra es capaz de significar cosas según el contexto. La subjetividad pasa a segundo plano, el lenguaje es protagonista.
Filosofía del Lenguaje Ordinario: Es la Inspiración aristotélica en los filósofos de Oxford interesados por el lenguaje ordinario. Austin dice que es imprescindible y en si mismo, puede resolver los problemas filosóficos, como una consecuencia no buscada. Aporto la teoría general de los actos lingüísticos, dignos de interés en los enunciado descriptivos. Hay enunciado que al pronunciarlas en circunstancias llevamos a cabo una acción diferente, son expresiones realizativas.

2 - Tradición Hermenéutica
S. XX con Dilthey y la corriente historicista. Método propio de las Cs. del espíritu y contrapartida de las Cs. de la naturaleza. En Heidegger hay dos etapas, el de Ser y Tiempo con la problemática de DASEIN, el hombre como ser-ahí. Este se interpreta a partir de su existencia. Es un ser-en el mundo.
Después de la Khere (conversión) pasa a una concepción del lenguaje donde es protagonista. El lenguaje habla al hombre. El ser se abre, acaece temporalmente, es evento lingüístico. Para Gadamer todo hecho de comprensión es lingüístico y la realiza un sujeto histórico que parte de condiciones dadas espacio-temporales y de estructuras de pre-compresión. Se parte de juicios previos que hacen posible todo juicio y constituyen la memoria cultural (teorías, mitos, tradiciones)
Sostuvo la naturaleza verbal de toda comprensión, precomprensión e interpretación. Subraya su textualidad (escrita). El dialogo hermenéutico es el presente que engendra el futuro en la continuidad del pasado (no su repetición)

3 - Traducción Estructuralista
S XX (cs sociales) Estudiadas sin método empírico, sin historicismos y subjetivismos.
La estructura es el eje central, se comprende por el análisis de sus componentes y de la función que cumplen dentro del todo.
Intenta descubrir el significado de cada realidad a partir de ella, de las relaciones que mantienen entre si los elementos que la componen, sincrónicamente. (Se extiende a la antropología, psicología, psicoanálisis) En la filosofía es post-estructuralismo.
Para Foucault el lenguaje importa a la filosofía ya que es el medio de articulación con el poder. En el discurso poder y saber se articulan. Importa el lenguaje porque toda sociedad ha controlado regulado y distribuido todo discurso, y someterlo a la autoridad de la ciencia. La cuestión del ser del hombre ocupa la del ser del lenguaje.
Se cree en una filosofía del hombre centrada en el sujeto libre, conciente y racional. El cogito cartesiano no tiene sustento.
El giro lingüístico condujo al desmoronamiento de temas de metafísica, religiosos, planteos ideológicos, manifestando reflexiones que señalan los límites de la razón. Para Wittgenstein el lenguaje interesa a la filosofía. El tema central del Tractactus es la relación entre pensamiento- lenguaje dando el giro a lenguaje-realidad. Importa lo indeclive.

1º etapa: 
Considera al lenguaje descriptivo y representacional. Acepta legitimo una proposición que describe un hecho que se puede declara verdadero o falso. El lenguaje es espejo de lo real, excluye a lo no científico.
Ontología o metafísica, tuvieron la ambición de producir en palabras el cuadro verdadero de la realidad. La filosofía privilegia el lenguaje de la representación verdadera. (Saber occidental logoteórico)
En el lenguaje hay nombres que designan objetos elementales de los que se compone toda la realidad posible.
TOTALIDAD de HECHOS ATOMICOS                     TOTALIDAD de PROPOSICIONES
*Objeto/Hechos Atómicos=Hechos Moleculares         *Nombre/Proposición simple= Proposición compuesta
Estos objetos extralingüísticos son las referencias de los nombres. Estos a su vez, etiquetas. El sentido de un nombre  se identifica con su referido. La combinación de objetos elementales engendra hechos, la de nombres proposiciones.
Los pensamientos son proposiciones expresadas en proposiciones. Pero una proposición será V o F según el hecho q describa.
El lenguaje es imagen del mundo porque tiene capacidad de representación. Mundo y Lenguaje comparte estructura lógica.
La ciencia delimita por la verificación empírica, en el seno del discurso, los enunciados verdaderos. La Lógica expresa la combinatoria del conjunto de los nombres y de las proposiciones posibles (gramática formal del lenguaje)
La Filosofía no es ciencia, es relativa al lenguaje. En la metafísica hay confusiones lingüísticas.
El lenguaje ordinario no es descriptivo. Las palabras tienen una significación y pueden evolucionar, no hay relación biunívoca: un objeto=un signo y viceversa. Los Aforismos no describen hechos. Es un punto de vista metafísico, una contradicción justificada. Dice en que consiste el lenguaje y sus límites.
La filosofía no es una teoría, sino una actividad de clarificar proposiciones no filosóficas. Reflejan la forma lógica del mundo y muestra lo que el filosofo no puede decir.

2º Etapa: 
Critica los mitos del pensamiento como lenguaje interior (inmaterial, racional). Lleva implícito entenderlo como atributo o actividad de una sustancia, el espíritu o el alma. El pensamiento es el uso interno del lenguaje que es publico, dialógico y social. Del lenguaje deriva y lo presupone.
El lenguaje se constituye de juegos de lenguaje (maneras de utilizarlo): dar ordenes y obedecerlas, etc. Se asocian a activ. Prácticas y ejecutadas en un contexto, un medio natural, técnico, cultural e histórico.
El lenguaje es empírico, complejo y evolutivo, forma parte de la historia cultural y natural de los seres. Sus usos persiguen varias finalidades. Su heterogeneidad es radical. Sus instrumentos –palabras- funcionan por reglas y fines distintos que usamos en juegos de lenguaje-formas de vida irreductibles entre si.
Los juegos son públicos, intersubjetivos, cambian y pueden desaparecer. La estabilidad depende de la práctica común (sumado a la educación, cultura, hábitos) Lo que determina la gramática y semántica es el uso subjetivo.
Se ocupo por la naturaleza de las reglas y rompió con el paradigma referencial de la significación. Esta no depende de la referencia (Platón y Descartes) sino de su uso. Intenta cambiar la diversidad experimentada por una pensada. (Origen de dualismo que opone mundo material cambiante y múltiple a mundo espiritual racional e inmutable)
La voluntad de teoría (metafísica) trata de descargar al hombre de la condición humana y de superar la finitud. Deshace esta exigencia, fuente de problemas filosóficos por su mala relación con el lenguaje. Se necesita reducir las palabras de su uso metafísico al ordinario no problemático. Los problemas concretos de la existencia humana se solucionan abandonando la esperanza de controlar por adelantado todo lo que puede ocurrir, gracias a un sistema teórico que ambicionaría anticipar la totalidad del devenir, que intenta negar el tiempo. Hay una enfermedad conceptual por como mira los hechos y por dejarse engañar por el lenguaje que desprecia lo particular. Se cura ocupándose de este, no construyendo nuevas teorías. (Actitud antiteórica, antiplatónica y antiesencialista)


2 comentarios:

  1. Éste artìculo sería más confiable si tuviera el nombre de autor... de cualquier forma...bien.

    ResponderEliminar
  2. Son solo resumenes. Lo tomas o lo dejas.

    ResponderEliminar