La cuestión conceptual
Si bien la
ciencia se sustenta en la producción de conceptos, el mundo se va
resignificando a medida que cambia la concepción del mismo; para el hombre, al
cambiar las condiciones de producción de conceptos, cambia su cosmovisión.
El pasaje del
teocentrismo al racionalismo cartesiano dará lugar al nacimiento de la ciencia
en sentido moderno, inaugurado por la física moderna. Existe una íntima
relación entre el sujeto cartesiano, el nacimiento de la física y de la ciencia
moderna y el surgimiento del psicoanálisis.
Hay un sujeto de
la ciencia y este es el mismo que el del psicoanálisis: el sujeto en su
división entre saber y verdad.
Deleuze y
Guattari en el texto “¿Qué es la filosofía?” afirman que es la filosofía la
disciplina que consiste en crear, formar, inventar, fabricar conceptos, y no la
ciencia, la cual no produce conceptos sino proposiciones que se definen por su
referencia. Las leyes establecidas por la ciencia describen hechos cuya causa
es inaprensible simbólicamente, como toda causa.
El concepto se
define como un acto de pensamiento que expresa el acontecimiento del Otro en
tanto concebido como un mundo posible, otro (rostro), lenguaje. Hay aquí tres
términos: el acto en tanto suicidio del sujeto, marcando un antes y un después,
el acontecimiento como emergencia de una marca en lo real, y por último el Gran
otro, tesoro de los significantes.
El concepto en Freud
Toda ciencia que
pretenda ser ciencia debe formalizarse mediante la producción teórica. Freud
fue un hombre de ciencia: se formo en el campo de la ciencia, produjo
conocimiento científico, estaba habitado por el ideal científico, pero también produjo
la emergencia de una verdad, la verdad del sujeto, del síntoma, del deseo, del
sufrimiento, es decir, de la verdad inconciente.
¿Es el
Psicoanálisis una ciencia? A lo que Lacan agrega, ¿qué sería una ciencia que
incluya al Psicoanálisis?
La emergencia
del sujeto es, históricamente hablando, inaugural para la ciencia. No hubiera
sido posible sin el advenimiento del sujeto cartesiano. Pienso, luego existo.
Pero paradójicamente es en el mismo movimiento la ciencia lo forcluye en una
ilusoria pretensión de objetividad. Es este sujeto forcluído por la ciencia, en
su división entre saber y verdad, el que el Psicoanálisis toma, dicha división
en tanto instalando la dimensión de la pérdida, pulsación temporal,
evanescencia del inconciente.
El Psicoanálisis
nace gracias a las histéricas; una de ellas, Ana O. le da su primer nombre,
cura de palabra, talking cure.
En 1915 Freud
realizará el primer intento sistemático de formalizar el Psicoanálisis en los
textos metapsicológicos. Si bien la exposición de sus concepciones teóricas
comienza con “La interpretación de los sueños” (1900), es en 1910 donde Freud
oficializa el deslinde del Psicoanálisis de la filosofía y la medicina. A
partir de aquí formaliza la conceptualización teórica que toda ciencia requiere
para ser tal. Pulsiones y destinos de
pulsión es el primer artículo de “La Metapsicología” donde abordará al concepto
como el soporte de toda ciencia.
El concepto en Lacan
El comienzo de
la enseñanza de Lacan está planteado como un retorno a Freud, en una profunda
crítica a los postfreudianos. Su producción en los primeros 10 años, desde 1953
hasta 1963 estará atravesada por el auge del estructuralismo, la lingüística y
la antropología estructural. Pero es el Seminario 11 donde abordará el concepto
en tanto fundamento: inconciente, repetición, pulsión y transferencia. El giro
conceptual de este seminario estará orientado en función de lo Real en tanto
imposible. La hiancia, el ombligo del sueño, el objeto “a”, lo anticonceptual
de la causa, serán diferentes formas de decir que tanto para el sujeto del
inconciente como para la producción conceptual, existe aquello que resiste a la
significación, esto es, una función, la función causal, lo que no cesa de no
inscribirse, lo real.
En este
seminario Lacan desconecta la repetición de la transferencia. El núcleo de la
repetición es lo real, tanto la repetición como el inconciente tienen que ver
con el orden de lo no realizado. La repetición es decepción en acto, es
repetición de la decepción, del encuentro fallido con lo real, pero también
repetición de la diferencia.
El real es
irreductible a la significación. Es aquello de lo cual la ciencia nada quiere
saber, por eso coloca la ley en el lugar de la causa sin saber que la causa es
sólo una función.
En el primer
capítulo del Seminario 11, “La excomunión”, Lacan dará cuenta de su expulsión
de la I.P.A. Como efecto funda la Escuela Freudiana de París.
Dos preguntas
rigen este primer capítulo:
1- ¿Qué es el
psicoanálisis?
2- ¿Es el Psicoanálisis una ciencia?
2- ¿Es el Psicoanálisis una ciencia?
Lo primero que
va a decir es que el Psicoanálisis es el tratamiento dispensado por un analista
para luego situarlo en el orden de una praxis. La praxis es definida como una
acción concertada por el hombre que le da la posibilidad de tratar lo real
mediante lo simbólico con más o menos de imaginario, esto es secundario.
Pero, ¿qué
legitima a una praxis? Es decir, cuando una praxis es científica la
formalización conceptual es indispensable pero no suficiente, lo propio de la
ciencia es dejar por fuera el deseo del investigador. Lacan dirá que hay dos
dominios de la investigación científica, el dominio donde se busca y el dominio
donde se encuentra. La ciencia y la religión serán situadas en el dominio de la
búsqueda, es decir que se busca lo que se va a encontrar.
Podemos decir
que el psicoanálisis es una praxis que introduce, con Lacan, el deseo del
analista, en términos de Freud podemos situar el principio de abstinencia.
Fuente: Facultad Psicologia UNR
No hay comentarios:
Publicar un comentario