- Académico: A través del instituto de psiquiatría y las cátedras de la Facultad de medicina.
- Asistencial, con la construcción del hospital psiquiátrico y de la escuela para niños retardados.
- Profilaxis Social: Se canalizo en la filial Rosario de la liga argentina de higiene mental.
Ámbito Académico: La enseñanza
de psiquiatría se organizo en la Fac. Med.
en 1928. Integrado por 3 cátedras:
La cátedra de
psiquiatría daba coherencia a todo el instituto.
La neuropsiquiatría
infantil se estudiaba la enfermedad mental de la época
evolutiva. Se hacían estudios neuro y psicológicos del niño en distintas etapas
de desarrollo. Se le daba valor a los aportes psicopedagogos y se instrumentaba
como función terapéutica.
Psicología Experimental: Instalo el laboratorio de psicología en el
hospital psiquiátrico. Su función era la de brindar las bases de las causas del
trastorno mental a partir de comprobaciones experimentales. Esto sustituía a la
comprobación neurológica. Se le confería valor a los factores psicológicos
mediante pruebas experimentales.
Cuando se creo la
carrera del psicólogo (entre 1954-56) el laboratorio fue reinstalado en la fac.
de filosofía.
Ámbito de La Profilaxis Social : la
filial Rosario de la liga Argentina de higiene mental se propuso dirigir un
conjunto de preceptos médicos, sociológicos y psicológicos dirigidos a
preservar la salud y prevenir la enfermedad mental. Contribuyo a instalar en la
atención de la conciencia colectiva la importancia de los factores psíquicos
como elementos determinantes de la calidad de vida. Consejos prácticos para la
crianza de los chicos, vigilancia de trastornos de aprendizaje, evaluación de
aptitudes del alcoholismo y las toxicomanías como enfermedades sociales.
Ámbito Asistencial: La ideología
higienista también conformo el plan de la institución asistencial. Hospital
para “agudos” contaba con consultorios externos, laboratorios, salas de
internación transitorio para niños y adultos separadamente. El ámbito de la
laborterapia residía en un taller donde el trabajo demostraba sus cualidades
terapéuticas y rehabilitadotas. Se propuso como centro de asistencia
humanitaria. Remite a un modelo abierto en oposición a la propuesta asilar.
Una consecuencia
derivada del psicologismo psiquiátrico con la ideología higienista fue el reconocimiento institucional de la
necesidad de especialistas no médicos en funciones terapéuticas.
Psicopedagogos, maestras especializadas y visitadoras sociales asumían roles
auxiliares y con subordinación medica.
Varias psicologías
circularon por la red psiquiatrita.
- Una descriptiva del estado de las funciones psíquicas.
- Instrumentada como psicopedagogía enmendativa, trataba los trastornos de aprendizaje como estrategia terapéutico-preventiva de la enfermedad mental en la infancia.
- Aplicada a la investigación de capacidades y aptitudes, la psicología experimental, experimentación fisiológica.
El psicoanálisis
discurrió por vía alusiva como mención a Freud y a la enunciación de algunas
nociones psicoanalíticas. Los médicos tenían una actitud ambivalente y un
conocimiento parcial.
La psiquiatría se
desarticulo a mediados de la década del 30´.En rosario hubo dos psiquiatrías
distintas.
Una hasta 1935 y
otra después. Se derivo hacia un tipo menos expansivo, ajustada a las
investigaciones orgánicas para encontrar las causas de las psicosis más
resistentes a la terapéutica actualizándose practicas alienistas (choque,
convulsoterapia, electrochoque, etc.)
Entre los años 45´ y
55´ reaparecerán: El higienismo integrado a la política sanitaria y la
psicología organizada en el ámbito de humanidades.
El movimiento Psicoterapéutico y el enfoque Psicosomático.
Son dos modalidades
de integración del saber psicológico -y del psicoanálisis- con el saber medico y
el acto medico. Se los trata en conjunto porque están anudados a una ideología
integracionista. Se expreso en Rosario en la década del 30’ por médicos de diversas
especialidades. Son signos de una compulsión que inaugura por convergencia un espacio
compartido por médicos y psicoanalistas.
En 1936 se publico
el 1° Nº de la revista “psicoterapia” (subtitulada “Revista de Psicoterapia,
Psic. Medica, Sicopatología, Psiquiatría, Caracterología e higiene mental”)
Demuestra lo heterogéneo de los campos y la diversidad de los intereses que
propone empalmar. Aspira a fundamentar científica y sistemáticamente la
psicoterapia como sinónimo de psicología medica. La ciencia psicoterapia será
el capitulo de la medicina científica dedicado al estudio de los problemas del
alma.
Existe una mezcla heteróclita,
una intención integradora del móv. Psicoterapéutico que mutara en la doctrina y
en la practica un eclecticismo confuso.
El movimiento terapéutico
posibilito una modalidad diferente que la psiquiatrita en lo relativo al saber
psicológico y al psicoanálisis. En el que se resalta la visión la influencia
transformadora del psicoanálisis en la cultura occidental, psicoterapéutico y psicosomático
tienen relación en sus postulados básicos y son expresiones de un complejo proceso
convergente entre la psicologización de la medicina y la medicalización del
psicoanálisis.
Los médicos y
psiquiatras solicitaron la inclusión de los estudios de psicología en la
carrera de medicina. No fue posible por que implicaba una formación integral y
humanística del medico, y se oponía al
criterio vigente que orientaba al medico hacia la especialización de base
organicista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario